Bases para que el vecindario se apropie del barrio

Iritzi artikulua

Borroka Garaia Da webgunean publikatua

La apropiación es el proceso por el que los individuos se arraigan al espacio, lo sienten suyo y se sienten participes de él. Para que esto se origine es necesario que se produzcan procesos de participación y trasformación, entendiendo por participación la gestión de los asuntos comunes. La estructura social y urbana debe permitir la resolución de los propios conflictos incluyendo la producción-trasformación del espacio según los propios referentes simbólicos y funcionales, adaptándolo a las propias necesidades (Pol, 1996). De esta participación surgen las redes comunitarias más afianzadas y capaces.

la aceptación de la mayoría de ciudadanos como meros usuarios del espacio urbano construido conlleva una desmovilización social que es reforzada por la estructura social y en concreto por el papel asistencialista del Estado que ha creado la ilusión social, a todas las escalas, de que son los profesionales de la gestión los que deben resolver las problemáticas que aquejan a la población.

Este modelo social y urbano tiene una repercusión a escala comunitaria que podemos resumir en la falta de responsabilidad con el medio, el quebranto de la identidad colectiva y el deterioro del sentimiento de pertenencia al entorno (Pol, 1996), primeros pasos estos para la desestructuración de los lazos comunitarios, que conlleva graves e importantes consecuencias psico-sociales como sentirse extraño en un espacio, no controlar los posibles apoyos sociales que se tienen en un área, desconfiar del vecindario, sentir impotencia por no poder modificar las variables del entorno, etc. (Aragonés y Amérigo, 2000)

(Javier Domínguez, Carmen Egea y José Antonio Nieto Espacio Urbano y vulnerabilidad comunitaria. Efectos socio-ambientales de la estructura urbana en las áreas desfavorecidas de Andalucía)

La comunidad vecinal: bases para que el vecindario se apropie del barrio transformándolo según sus necesidades

Sabemos que en el barrio se está dando un nuevo proceso de debate, diálogo y puesta en común entre gentes que apuestan por una comunidad vecinal popular y autogestionada, para intentar hacer de ella la herramienta que posibilite al Casco construir su propio futuro. Y para estos momentos de debate y diálogo pensamos que pueden ser de mucha ayuda el recoger aportaciones de otras gentes y lugares donde ideas similares se han debatido y puesto en marcha, para así, además de enriquecernos con otros puntos de vista, aprender de sus aciertos y errores.

Con esos objetivos acercamos hoy un documento-fritura, esto es, un documento que hemos elaborado extrayendo de dos largos textos aquellos capítulos o partes que abordan las cuestiones que se también se están abordando en el barrio, y que por ello nos parecen especialmente válidos para este momento del debate. Son dos textos escritos desde puntos de vista distintos, pero que dialogan entre sí, no sólo porque hacen referencia a una misma zona (barrios de Andalucía con tanta historia de abandono como de lucha), sino porque beben el uno del otro (se escribieron también coincidiendo en el tiempo) y se complementan.

El primero de esos dos extensos textos, elaborado más desde un análisis urbanístico de las potencialidades de la comunidad vecinal, pero con un marcado acento cuestionador (son también quienes han escrito los párrafos que sirven de entradilla a este post), se titula Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Análisis y potencialidades (Carmen Egea, José Antonio Nieto, Javier Domínguez y René A. González). De él vamos a extraer algunos sustanciosos párrafos de estos apartados:

3.4. El papel de la comunidad en situaciones de vulnerabilidad y conflictividad

a) La comunidad

b) Las redes comunitarias

c) El capital social

3.5 . El uso del espacio urbano por la comunidad

b) Participación-apropiación

d) Inseguridad

3.6 . El barrio como espacio de vida

A ello añadiremos otros análisis, reflexiones y recopilación de experiencias del capítulo Tejido social y vulnerabilidad, así como de las Conclusiones.

El segundo texto-maná del que nos alimentamos en esta ocasión quizá se le haga conocido a las “más antiguas del lugar”, pues ya recogimos en su día una reseña sobre él en lagenterula . Se trata de Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencia en torno a la actual forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada (Oscar Salguero Montaño y Juan Rodríguez Medela. Grupo de Estudios Antropológicos “La Corrala”) Sin embargo hoy proponemos bucear más profundamente en algunos de sus muchos sustanciosos apartados. Algunos de los títulos de los apartados o subapartados de los que hemos extraído párrafos son tan nutritivos como su nombre indica:

      • “Reforma Urbana ‘lenta y progresiva`: los procesos de gentrificación”
      • Ruptura de las redes sociales: desestructuración comunitaria y segregación social
      • Desmontando mitos: la Asamblea de vecin@s del Albayzín afectad@s por la violencia urbanística

No obstante, nos ha parecido conveniente detenernos bastante más en su Capítulo IX (¿Hacia una fuerza social? Hart@s de la Dictadura del Cemento) en el que, partiendo de una experiencia vecinal popular concreta, nos ofrece observaciones, análisis y reflexiones sobre formas de organización y algunas cuestiones relacionadas que aborda en los siguientes apartados o subapartados:

      • La apuesta por unos mínimos organizativos
      • Forma de organización: la asamblea
      • Las resistencias autónomas
      • a) Modalidades de organización
      • b) Orientación de las luchas: objetivos
      • c) Mínimos para la organización de un trabajo colectivo
              • Horizontalidad
              • Autonomía
              • Concreción en el trabajo
      1. d) Combinación de acción y reflexión
      2. e) Órganos de funcionamiento de los grupos
      • Obstáculos en la lucha
      • Reflexiones finales
      • El conocimiento como instrumento para las luchas vecinales

Tan tentadores como apetecibles, ¿verdad?

Como decíamos al principio, los dos textos originales (que sin duda recomendamos leer en su totalidad, pues no tienen desperdicio) son bastante amplios (387 páginas uno y 336 el otro), pero en nuestro intento de “capturar” lo más esencial, al menos para este momento del debate sobre la comunidad vecinal que hay en el barrio, lo hemos dejado en un texto de menos de 30 páginas al que hemos titulado como el post La comunidad vecinal: bases para que el vecindario se apropie del barrio transformándolo según sus necesidades (descargar aquí) y cuya lectura deseamos que os sea la menos la mitad de lo estimulante para la reflexión y las iniciativas de organización y acción de lo que nos ha sido para nosotras.

999 eZker a las gentes de Andalucía autoras de estos textos, por sus utilísimas aportaciones

Kutxiko txoko txikitxutik (KTT) ~ Por una Asamblea vecinal del Casco Viejo de Gasteiz